Menú

Farmadac © 2020. Todos los derechos reservados.
La enuresis nocturna es la eliminación nocturna, involuntaria y funcionalmente normal de orina que ocurre cuando el niño lleva ya tiempo controlando esfínteres durante el día, pero es incapaz de hacer lo propio por la noche, a pesar de que por edad (entre cuatro y seis años) ya debería haberlo logrado.
Este hecho suele generar muchas dudas y angustia, tanto en el niño como en los padres, que no saben cómo enfocar la situación. Este pasado noviembre tuvo lugar el Simposio “Novedades en enuresis nocturna”, celebrado en el marco del Congreso Anual de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria (SEPEAP). Os contamos qué pautas ofrecieron los pediatras para el abordaje de este problema.
La enuresis nocturna es un trastorno que motiva numerosas consultas al pediatra porque es relativamente frecuente en la infancia. No en vano, afecta al 16% de los niños de cinco años, al 10% de los niños de seis años, y al 7,5% de los niños de diez años. A partir de los 15 años, el problema todavía persiste en un 1-3% de los adolescentes.
“La enuresis es un problema de causa multifactorial, cuya principal consecuencia es la vergüenza y baja autoestima que sufre el niño que la padece” – aseguraba durante el Simposio el doctor Víctor Manuel García Nieto, nefrólogo pediátrico del Hospital Nuestra Señora de la Candelaria.
De hecho, se estima que solo dos de cada cinco padres consideran la enuresis nocturna un problema, y restan importancia al hecho de que su hijo moje la cama pensando que “ya se le pasará solo”. Pero en estos casos, lo más recomendable es que el pediatra valore la situación, pues el diagnóstico precoz es muy importante para evitar que el problema se agrave o se alargue en el tiempo.
Hasta hace poco tiempo, el término “enuresis” se aplicaba cada vez que ocurría un escape de orina cuando el niño ya controlaba esfínteres, con independencia de si este tenía lugar durante el día o la noche.
Sin embargo, actualmente se prefiere utilizar este término solo para designar a los escapes nocturnos, reservándose el término de “incontinencia urinaria” para los escapes diurnos, o diurnos y nocturnos con implicaciones orgánicas y micciones anormales.
En cambio, en la enuresis nocturna la micción es completa y normal, aunque inconsciente.
Según los expertos, para diagnosticar la enuresis nocturna deben darse los siguientes criterios:
En la mayoría de los casos, el diagnóstico se hace con la historia clínica detallada del paciente, una exploración física completa y un calendario o diario de los escapes que se han sucedido en las últimas semanas.
Muchos expertos apuestan primero por seguir un tratamiento conductual unido al tratamiento natural STOPIS, pues la enuresis se debe a un retraso madurativo que se acabará solucionando tarde o temprano.
Estas son algunas de las pautas conductuales que recomienda la SEPEAP:
Según los especialistas, la mayoría de los casos de enuresis nocturna tienden a la resolución espontánea, pero aquellos casos moderados o graves (con escapes casi a diario) y los que persisten a los nueve años, difícilmente se resolverán sin tratamiento.
STOPIS es un tratamiento natural , seguro y efectivo que ayuda a la madurez de la vejiga del niño. Con STOPIS dirá adiós al pañal de noche.
Farmadac © 2020. Todos los derechos reservados.